Abril 2025. Vení diréctamente a la clase. Tel/whatsapp
+54 11 6153-6367
Apreta aquí para enviar mensaje por whatsapp

¿Qué es la champeta?

La Champeta, es un fenómeno musical y cultural, también considerado baile de la región caribe colombiana, de hecho social y género musical de origen local de las zonas afrodescendientes de los barrios de las calles Colombianas de Cartagena de Indias, vinculado con la cultura del corregimiento San Basilio de Palenque e influenciado por géneros de colonias africanas así como del continente africano.

A pesar de ser un sonido autóctono, no todos los cartageneros se identifican con el genero musical.

La champeta, ese ritmo musical que recuerda la conexión de Cartagena con África, emergió de las entrañas de la periferia de la ciudad, un símbolo que terminó por convertirse en parte de la identidad.

Musica champeta

Es un ritmo contemporáneo que nació hace 32 años en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) con una gran influencia del corregimiento de San Basilio de Palenque y que a través de los encuentros de Música del Caribe de los años 80 que se realizaban en Cartagena se extendió luego a nivel nacional e influyo recíprocamente en géneros internacionales similares como el Raggamuffin y otros.

Baile champeta

La champeta es un ícono de Cartagena, pero no de la versión colonial y romántica de la ciudad amurallada que en 1984 recibió el prestigioso título de patrimonio cultural de la humanidad de Unesco. Representa, en cambio, a la Cartagena marginal y pobre, que es, en definitiva, la mayoritaria.

En el ámbito académico existe consenso de que la palabra “champeta” se remonta a principios del siglo XX, cuando se la empleaba para designar al cuchillo largo y ancho que usaban los pescadores. Estos hombres, que hacían su trabajo diario cantando y bailando la música africana de sus ancestros, empezaron a recibir el apodo peyorativo de “champetúos”.

Sin embargo, el investigador de la champeta Rafael Escallón asegura que esta es una visión colonialista de la palabra. Según sus estudios, surge en la primera mitad del siglo XVI como una combinación de dos términos de la lengua africana bantú: una “cha mpeta” era una mujer que, aún después de ser llevada al “nuevo continente”, no se dejaba esclavizar y someter por los europeos.

Cualquiera sea el origen de la palabra, el género musical en sí apareció recién a mediados de la década de los 70 y el primer disco se grabó en los 80. Desde entonces es la banda sonora de los bailes conocidos como “picós” que se organizan de viernes a lunes en los suburbios de Cartagena.

Algunos locales hablan de cientos de picós por semana. Otros estiman que son miles. Uno, incluso, me dice “infinidad”, alimentando aún más el mito urbano “champetúo”.

En palabras de la socióloga Elizabeth Cunin, la champeta “no corresponde a la imagen tradicional de la ‘música negra’: el tambor es sustituido por la caja de ritmos; el recuerdo de la esclavitud o el cimarronaje, por el relato de la vida diaria; las danzas, bien orquestadas, por demostraciones sexuales inequívocas; el traje folclórico, por los Nike y el jean descaderado; y la sala de espectáculo, por el solar”.

Por eso, definir a la champeta como un ritmo que combina sonidos africanos y caribeños es apenas empezar a describir este fenómeno popular. Como el rap en Estados Unidos, la champeta trasciende la música en sí para convertirse en una forma de bailar, vestirse, hablar y ser, tachada de vulgar por la alta cultura y estigmatizada como violenta por las autoridades.

Turismo y Champeta

La “champeta”, el contagioso género que mezcla los ancestrales ritmos africanos, con percusiones y los sonidos del Caribe, es el nuevo atractivo para promocionar al balneario colombiano de Cartagena como un referente en América Latina en turismo cultural.

¿Te pareció útil la información sobre estas clases? Agradecemos tu calificación

¿Querés tomar clases de ? escribinos

[contact-form-7 id="128" title="Contact form 1"]